EcosistemaEstatalNoticiasVeracruz

Más de dos mil personas incomunicadas por derrumbe en Mixtla de Altamirano; comunidades claman ayuda urgente

Mixtla de Altamirano, Ver., 24 de junio de 2025 — Un enorme derrumbe registrado en el paraje de Tepexitempa ha dejado aisladas a más de dos mil personas en siete comunidades de la sierra de Mixtla de Altamirano, en el corazón de la zona montañosa central de Veracruz. El deslave, provocado por las intensas lluvias asociadas a la onda tropical número 5, ha generado una grave crisis de movilidad, acceso a servicios básicos y suministro de alimentos.

El alud, compuesto por grandes volúmenes de tierra, lodo y rocas, bloqueó por completo los caminos que conectan a las comunidades de Mangotitla, Tecolotla, Terrero, Coyoltitla, Zacaloma, Tlacotzinga y Atlahuitzía. Se trata de una de las rutas más importantes para el tránsito de productos, servicios médicos y apoyo gubernamental en esta franja históricamente marginada del estado.

Desde la madrugada, brigadas de Protección Civil municipal y voluntarios de las propias comunidades comenzaron con los trabajos de remoción de escombros, aunque las condiciones meteorológicas adversas, el terreno accidentado y la falta de maquinaria adecuada han complicado las labores. Autoridades locales han solicitado el apoyo urgente del Gobierno del Estado y del Ejército Mexicano para acelerar las tareas de apertura de al menos un carril que permita el paso de ayuda humanitaria.

El alcalde de Mixtla, junto con líderes comunitarios, han advertido que la situación podría empeorar si las lluvias continúan como lo pronostican los modelos meteorológicos. “Hay personas mayores, enfermos crónicos y familias con niños pequeños que necesitan alimentos, agua potable y atención médica. Estamos trabajando con lo que tenemos, pero es insuficiente”, reconoció una de las autoridades locales en entrevista.

Este evento se suma a una serie de deslaves registrados en las últimas semanas en municipios como Zongolica, Calcahualco y el propio Mixtla, lo que refleja la creciente vulnerabilidad de la región ante los fenómenos hidrometeorológicos extremos. En muchos casos, la infraestructura rural no ha sido modernizada en décadas, lo que agudiza los impactos.

Las autoridades estatales han emitido un llamado a la población para mantenerse informada a través de canales oficiales y evitar cruzar caminos o senderos inestables, mientras se define si se activará el Plan DN-III-E para asistir a las comunidades afectadas.

La montaña veracruzana, golpeada por la naturaleza y el abandono institucional, vuelve a quedar al borde del colapso. Y mientras los caminos esperan ser liberados, miles de familias aguardan que la ayuda llegue antes de que sea demasiado tarde.

Redacción Reportaje Veracruzano

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba