Morena Pierde Terreno en Veracruz: El Descontento Ciudadano Frena el Avance de la Cuarta Transformación

Xalapa, Veracruz, 5 de junio de 2025 — En las elecciones municipales del 1 de junio de 2025, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) sufrió un retroceso significativo en Veracruz, un estado que había sido un bastión clave para el proyecto de la Cuarta Transformación (4T). A pesar de las promesas de consolidar un “segundo piso” de la 4T —e incluso un “tercer piso” en municipios como Poza Rica—, Morena y sus aliados perdieron terreno en al menos 60 municipios, pasando de gobernar 153 en 2021 a solo 84 en esta contienda, según datos del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).
Este revés electoral, que incluye la pérdida de plazas estratégicas como Poza Rica y Papantla, refleja un creciente descontento ciudadano con la gestión del partido oficialista, marcada por acusaciones de ineficiencia administrativa, imposición de candidatos y conflictos internos.
Un retroceso inesperado para Morena
Morena, bajo la dirigencia de Luisa María Alcalde, había proyectado una victoria contundente en Veracruz, afirmando inicialmente que ganaría más de 140 de los 212 municipios del estado. Sin embargo, los resultados oficiales del PREP muestran que la coalición Morena–Partido Verde Ecologista de México (PVEM) obtuvo solo 60 alcaldías, mientras que Morena, compitiendo en solitario, logró apenas 11.
En contraste, el Partido del Trabajo (PT), que rompió la alianza con Morena, conquistó 28 municipios, y Movimiento Ciudadano (MC) emergió como una sorpresa al ganar 41, consolidándose como la segunda fuerza electoral en el estado.
Entre las pérdidas más significativas para Morena se encuentra Poza Rica, una ciudad petrolera donde el partido prometía construir un “tercer piso” de la 4T, simbolizando una profundización de las políticas de transformación. Emilio Olvera Andrade, candidato de Movimiento Ciudadano, derrotó a la abanderada de Morena, Adanely Rodríguez Rodríguez, por un margen de 16,552 votos frente a 14,076. La derrota en Poza Rica se vio agravada por denuncias de irregularidades, con el líder nacional de MC, Jorge Álvarez Máynez, acusando a militantes de Morena de “secuestrar” las instalaciones del Organismo Público Local Electoral (OPLE) para impedir el conteo de votos.
Otros municipios clave, como Papantla y Orizaba, también escaparon de las manos de Morena. En Papantla, MC se alzó con la victoria, desmintiendo las afirmaciones iniciales de Morena sobre un supuesto triunfo. Estas derrotas, junto con la pérdida de municipios indígenas en el sur del estado, evidencian un debilitamiento del control territorial del partido oficialista.
El descontento ciudadano: ¿un voto de castigo?
Analistas y ciudadanos coinciden en que el retroceso de Morena responde, en gran medida, a la percepción de una gobernanza ineficiente. En redes sociales, usuarios han señalado la imposición de candidatos como un factor clave en la derrota. “Morena perdió por pésimos candidatos impuestos: chapulines, arreglos cupulares, grilleros y recomendados”, escribió un usuario en X, reflejando el sentimiento de frustración entre los votantes.
Lorena Becerra, analista política, destacó en una entrevista con Grupo Fórmula que, a pesar de encabezar la coalición con más municipios ganados, Morena sufrió “una derrota muy fuerte” al perder 60 alcaldías. Según Becerra, la baja votación directa (apenas 3.8 % para Morena en solitario) y la consolidación de nuevas fuerzas como MC reflejan un debilitamiento del partido en Veracruz, un estado que en 2024 le otorgó una amplia victoria en la gubernatura.
En Poza Rica, la promesa de un “tercer piso” de la 4T no resonó entre los votantes, quienes expresaron su descontento con la falta de resultados tangibles en infraestructura, seguridad y servicios públicos. Incidentes como el bloqueo de las instalaciones del OPLE por presuntos simpatizantes de Morena, reportado el 4 de junio, reforzaron las acusaciones de prácticas antidemocráticas, lo que pudo haber alienado aún más a los electores.
Divisiones internas y la sorpresa de la oposición
La ruptura de la alianza entre Morena, el PT y el PVEM también jugó un papel crucial en el retroceso del partido. El PT, compitiendo en solitario, obtuvo 28 municipios, superando a Morena (11) y al PVEM (13) como fuerzas individuales. Esta fragmentación de la 4T permitió a Movimiento Ciudadano capitalizar el descontento, ganando no solo en Poza Rica, sino también en otros municipios estratégicos como San Andrés Tlalnelhuayocan, en la zona conurbada de Xalapa.
El Partido Acción Nacional (PAN), aunque también perdió terreno (con 100,000 votos menos respecto a 2021), mantuvo su bastión en Boca del Río, a pesar de una contienda cerrada que Morena intentó disputar. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), por su parte, mantuvo una presencia relevante con 23 municipios, demostrando que aún conserva influencia en regiones tradicionalmente suyas.
Reacciones y perspectivas
La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, reconoció las pérdidas de Morena, pero destacó los triunfos en municipios como el Puerto de Veracruz, Xalapa, Coatzacoalcos y Minatitlán. En una conferencia de prensa, Nahle llamó a respetar la voluntad popular: “Yo respeto al pueblo veracruzano, y si el pueblo decidió ir por un lado, así tiene que ser”. Sin embargo, las críticas internas no se hicieron esperar, con liderazgos regionales acusando al dirigente estatal de Morena, Esteban Ramírez Zepeta, de imponer candidatos impopulares.
Mientras tanto, Movimiento Ciudadano celebró su ascenso como segunda fuerza electoral en Veracruz, con su vicecoordinador Raúl Lozano destacando que el partido pasó de gobernar cero municipios en 2021 a 41 en 2025. Este crecimiento posiciona a MC como un actor clave de cara a las elecciones intermedias de 2027 y la presidencial de 2030.
Un llamado a la reflexión para Morena
El revés electoral en Veracruz plantea preguntas sobre el futuro de la Cuarta Transformación en un estado que había sido un pilar de su proyecto. La pérdida de municipios clave, sumada a las acusaciones de ineficiencia y prácticas antidemocráticas, sugiere que Morena enfrenta un desafío urgente: reconectar con los votantes y demostrar que puede traducir sus promesas en resultados concretos.
Mientras tanto, la emergencia de Movimiento Ciudadano y el fortalecimiento del PT señalan un panorama político más competitivo, donde la voluntad popular ha enviado un mensaje claro: el cambio debe sentirse en las comunidades, no solo en los discursos.
Por: Marco Antonio Palmero Alpirez
Reportaje Veracruzano