Veracruz: ¿Fabricación de culpables? Denuncian secuestro policiaco, tortura y carpetas “maquilladas” en Fiscalía

El caso de un ex dirigente sindical detenido en 2022 expone un escándalo de irregularidades: detención ilegal, pruebas clonadas, contradicciones en declaraciones oficiales y la sombra de complicidad judicial.
Veracruz, Ver.– Lo que comenzó como un operativo irregular, terminó en un caso que exhibe la podredumbre del sistema de justicia en Veracruz: hombres armados irrumpieron el 15 de febrero de 2022 en un domicilio de la colonia Niños Héroes, en el Puerto de Veracruz. Sin identificarse como autoridad, sometieron a un hombre, lo encapucharon con su propia ropa, lo esposaron y lo mantuvieron incomunicado durante horas.

La víctima, ex secretario de organización sindical, asegura que fue golpeado, amenazado y trasladado hasta la Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS) en Xalapa, donde oficialmente le notificaron que estaba acusado de secuestro. El señalamiento, sin embargo, pronto se rodeó de inconsistencias y contradicciones que hoy ponen bajo la lupa a la Fiscalía General del Estado (FGE), a la Policía Ministerial y al propio Poder Judicial de Veracruz.

Un rompecabezas de irregularidades
- Detención ilegal: En el Registro Nacional de Detenciones (RND) no aparece su captura, pese a que por ley debía registrarse de manera inmediata.
- Horas desaparecido: Fue asegurado alrededor de la 1:20 pm, pero presentado ante la fiscalía casi a las 11 de la noche. ¿Dónde estuvo en ese lapso?
- Carpeta “maquillada”: Las fechas y horas en el expediente oficial se contradicen con las que aparecen en documentos y audiencias. El préstamo que originaría la acusación está fechado primero el 2 de junio, después el 8, alterando la cronología del supuesto delito.
- Pruebas clonadas: El acusado sostiene que su firma fue falsificada en documentos clave.
- Testigos contradictorios: La “víctima” declaró que fue liberada en una farmacia Guadalajara, pero en el expediente se cambió por farmacia del Ahorro.
- Peritos omitidos: La propia Fiscalía desistió de seis peritos.
- Golpes y tortura: Durante su ingreso en la UECS fue agredido físicamente para que firmara huellas y fotos “a toda prisa”.

El papel de jueces y fiscalía
El señalamiento más grave recae en la jefa de medidas cautelares María del Pilar N, jefa de medidas cautelares, a quien se acusa de favorecer sistemáticamente las versiones de la Fiscalía pese a que en audiencias se admitió que la acusación no estaba comprobada.

La defensa del acusado sostiene que la fiscalía cambió domicilios, fabricó pruebas y omitió pruebas de descargo, todo para sostener un caso que ya presenta grietas irreparables.

Derechos Humanos y la sombra del poder
La Comisión Estatal de Derechos Humanos ya tendría conocimiento del caso, pero la Fiscalía no ha entregado información básica como el parte oficial de detención ni el nombre de los agentes involucrados.

Mientras tanto, el acusado denuncia que además de perder su libertad, perdió todo: su trabajo de 20 años, la casa heredada de sus padres –vendida para pagar abogados– y la tranquilidad de su familia, víctima de hostigamiento y bullying.

Preguntas que exigen respuesta
- ¿Por qué no existe registro oficial de la detención en la plataforma nacional?
- ¿Por qué las fechas y domicilios en el expediente se contradicen con lo declarado por la supuesta víctima?

- ¿Quién falsificó la firma del acusado?
- ¿Por qué la fiscalía desistió de seis peritos y por qué se ocultó evidencia?

- ¿Hasta dónde llega la complicidad judicial en un caso que huele a fabricación de culpables?
Este caso no es un expediente aislado: es un espejo de la crisis de justicia en Veracruz, donde los excesos de la autoridad, la corrupción procesal y la impunidad convierten a ciudadanos en enemigos del propio Estado.










Redacción Reportaje Veracruzano