MundialReportajes

Fallece el papa Francisco, el pontífice de la periferia, a los 88 años


El mundo católico y la comunidad internacional despiden con profundo pesar al papa Francisco, quien falleció esta mañana a las 7:35, hora de Roma (5:35 GMT), en su residencia de la Casa Santa Marta, según anunció el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano.

Jorge Mario Bergoglio, el primer pontífice latinoamericano y jesuita, murió a los 88 años tras una prolongada batalla contra problemas respiratorios, dejando un legado imborrable de humildad, cercanía con los marginados y un impulso reformador en la Iglesia católica.

“Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia”, expresó el cardenal Farrell en un comunicado oficial difundido por el Vaticano.

Las campanas de luto resonaron en la Basílica de San Pedro y en iglesias de todo el mundo, mientras miles de fieles se congregaban en la Plaza de San Pedro para rendir homenaje al líder espiritual.

Francisco, nacido en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, asumió el papado el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI. Su pontificado, de 12 años, estuvo marcado por un enfoque en las “periferias” del mundo, tanto geográficas como sociales. Desde su primer viaje a Lampedusa, epicentro de la crisis migratoria, hasta sus 47 visitas apostólicas a 66 países, evitó las grandes potencias y priorizó a los más vulnerables, dejando un mensaje de esperanza que resumió en su autobiografía publicada en enero de 2025, titulada Esperanza.

El papa enfrentó problemas de salud recurrentes, incluida una enfermedad pulmonar crónica que lo llevó a extirparse parte de un pulmón en su juventud. En febrero de 2025, fue internado durante 38 días en el hospital Gemelli de Roma por una neumonía bilateral que derivó en complicaciones respiratorias e insuficiencia renal. A pesar de haber recibido el alta médica el 23 de marzo, su estado continuó siendo frágil.

Ayer, Domingo de Resurrección, Francisco sorprendió al aparecer en silla de ruedas para la bendición Urbi et Orbi, donde, con voz débil, deseó una “Feliz Pascua” a los fieles. Horas antes de su muerte, se reunió brevemente con el vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, en un encuentro centrado en la paz y la diplomacia global.

Líderes mundiales han expresado su pesar y admiración. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, lo calificó como “un humanista que optó por los pobres”. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, destacó sus oraciones por la paz en Ucrania, mientras que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, subrayó su inspiración hacia “un mundo más justo y compasivo”.

En Argentina, el club San Lorenzo de Almagro, del que Francisco era ferviente hincha, lo despidió con un emotivo mensaje: “¡Adiós, gracias y hasta siempre!”.

Con su fallecimiento, la Santa Sede entra en el período de sede vacante. El cardenal Farrell asumirá la administración del Vaticano hasta la elección de un nuevo pontífice. Según el protocolo, el cuerpo de Francisco será trasladado el miércoles 23 de abril a la Basílica de San Pedro para el homenaje de los fieles. Su funeral, simplificado por deseo expreso del papa, se celebrará entre el 24 y el 26 de abril, y será inhumado en la Basílica de Santa María la Mayor, rompiendo con la tradición de los entierros en San Pedro.

El cónclave para elegir a su sucesor comenzará entre 15 y 20 días después, con 138 cardenales electores —la mayoría nombrados por Francisco— reunidos en la Capilla Sixtina.

El papa Francisco deja una Iglesia transformada por su énfasis en la misericordia, la justicia social y el diálogo interreligioso, aunque también con desafíos pendientes, como la gestión de los casos de abuso clerical y la polarización interna. Su vida, dedicada a los más desfavorecidos, seguirá siendo un faro de inspiración para millones.


Redacción Reportaje Veracruzano

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba