Alerta RojaEcosistemaVeracruz Sur

Alerta sanitaria en el sur de Veracruz: Detectan gusano barrenador en becerro de Minatitlán; SENASICA activa vigilancia regional

Por Redacción | Reportaje Veracruzano

Minatitlán, Ver., 30 de junio de 2025 – Un becerro del ejido Adolfo López Mateos, en el municipio de Minatitlán, ha sido diagnosticado con gusano barrenador, una plaga considerada de alto riesgo para la ganadería nacional. El animal permanece aislado y bajo tratamiento médico veterinario intensivo, mientras el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) mantiene vigilancia estricta sobre el caso para evitar su propagación en la región.

El propietario del rancho “Misuri I”, Héctor González Patricio, relató que la detección fue oportuna gracias a las revisiones periódicas que realiza a su hato ganadero. “Nosotros cada tercer día revisamos al ganado. Vimos que el becerrito tenía el ombligo inflamado y fiebre. Lo revisamos pensando en lo que se ha estado hablando del gusano barrenador, y sí, resultó positivo. Se le hizo una pequeña operación para retirar la infección, y de inmediato se reportó el caso a las autoridades”, explicó.

Desde entonces, el becerro ha sido sometido a un protocolo de atención veterinaria con curaciones tres veces al día y observación constante. El resto de los animales del rancho, incluida la madre del becerro, no presenta síntomas de infección.

SENASICA activa seguimiento sanitario

El organismo federal SENASICA ya tomó conocimiento oficial del caso y activó los protocolos correspondientes para evitar que la plaga se disemine a otras zonas. Se trata de la segunda alerta en la región en menos de un mes, luego del primer caso detectado en el municipio de Las Choapas, colindante con Minatitlán.

La presencia del gusano barrenador —cuya larva se alimenta de tejido vivo en animales de sangre caliente— representa una amenaza directa a la producción ganadera, ya que puede causar graves infecciones, pérdida de ejemplares y fuertes impactos económicos para los productores rurales.

Ganaderos preocupados; piden control en la movilidad de ganado

Productores de la zona han comenzado a encender las alertas. La posibilidad de que existan otros casos no reportados en ranchos pequeños o alejados ha generado preocupación y ha reavivado la exigencia de mayor vigilancia sanitaria en el transporte de animales, especialmente en la frontera con los estados de Tabasco y Chiapas.

“El gusano barrenador llegó a esta región por la falta de control en la movilización del ganado”, advirtió Marcial Santiago Vicente, exdirigente ganadero del sur de Veracruz. “Creemos que la plaga entró por Las Choapas, debido a la cercanía con Tabasco y Chiapas, y de ahí pasó a Minatitlán. El gobierno federal y SENASICA deben reforzar las inspecciones en puntos estratégicos y vigilar con lupa la entrada de animales de otras entidades”, sostuvo.

Riesgo para la zona ganadera

El sur de Veracruz es una zona clave en la producción ganadera del estado. Municipios como Minatitlán, Las Choapas, Acayucan, Sayula de Alemán y Rodríguez Clara concentran decenas de ranchos medianos y grandes que abastecen al mercado local y nacional.

La introducción del gusano barrenador representa una amenaza no solo para la salud del ganado, sino también para la economía de cientos de familias campesinas que dependen de esta actividad para sobrevivir.

Hasta el momento, el SENASICA no ha emitido una declaratoria oficial de contingencia regional, pero mantiene brigadas de vigilancia y se espera que en los próximos días intensifique la campaña de prevención y concientización entre los ganaderos.

¿Qué es el gusano barrenador?

El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) es una larva que infesta heridas abiertas en animales, causando daños severos. Fue erradicado de México en 1991 mediante una campaña binacional, pero su reciente reaparición en el sureste del país ha encendido alertas sanitarias.

Su presencia amerita notificación inmediata a SENASICA, ya que se considera una plaga exótica de notificación obligatoria.

Llamado a la responsabilidad

El caso de Minatitlán subraya la urgencia de reforzar la bioseguridad en las unidades de producción ganadera, así como la responsabilidad de los productores para reportar cualquier anomalía. La detección temprana puede marcar la diferencia entre un caso aislado y una epidemia regional.

Mientras tanto, el becerro afectado continúa su recuperación bajo vigilancia médica, con la esperanza de que este incidente sirva como advertencia y punto de partida para fortalecer la protección del hato ganadero veracruzano.


Para reportar casos sospechosos de gusano barrenador, comuníquese con la Dirección General de Salud Animal de SENASICA al 800-751-2100 o visite www.gob.mx/senasica.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba