NoticiasOrizabaVeracruz

Feminicidios en Veracruz: el IVM defiende cifras oficiales mientras colectivos denuncian maquillaje

Orizaba, Ver. – En medio de un ambiente de desconfianza social y crecientes reclamos de colectivos feministas, la titular del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), Zaira Fabiola del Toro, negó categóricamente que exista un “maquillaje” en las estadísticas de feminicidios en la entidad, como lo han señalado agrupaciones de búsqueda y defensores de derechos humanos.

Durante su participación en la asamblea “Voces por la Igualdad y Contra las Violencias” realizada en Orizaba, la funcionaria fue cuestionada sobre si la aparente reducción en los casos responde a reclasificaciones de delitos por parte de las fiscalías. Su respuesta fue tajante:

“Eso es de acuerdo a lo que determina el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y las investigaciones. Toda muerte violenta de una mujer inicia como ejecución y después se clasifica según corresponda”.

El choque de narrativas

La posición del IVM contrasta con la percepción de familiares de víctimas y activistas, quienes aseguran que las estadísticas estatales minimizan la gravedad de la violencia feminicida. Para los colectivos, la reducción de cifras no refleja una disminución real de los crímenes, sino un manejo institucional que suaviza la magnitud del problema.

Del Toro defendió la metodología, señalando que los datos difundidos provienen del Secretariado Ejecutivo, instancia nacional responsable de homologar las clasificaciones. “Estamos dando lo que nos marca la autoridad pertinente”, subrayó.

Debate sobre una tercera Alerta de Género

Cuestionada también sobre la exigencia de una nueva Alerta de Género por desaparición de mujeres, la funcionaria aclaró que aún no ha sido emitida, aunque se trabaja en coordinación con la Secretaría de las Mujeres para cumplir con nueve recomendaciones previas.
A su juicio, antes de abrir un nuevo mecanismo, es necesario “fortalecer los ya existentes”.

Estrategias y pendientes

Del Toro destacó que el IVM impulsa acciones como:

  • 22 asambleas “Voces por la Igualdad y contra las Violencias”, que han permitido levantar un diagnóstico sobre las principales necesidades, donde destacan la atención en salud y la calidad en la recepción de denuncias.
  • 31 Centros Libres en territorio estatal, con equipos multidisciplinarios de psicología, abogacía y trabajo social.
  • 5 abogadas litigantes que brindan representación legal en casos civiles y penales, aunque el número parece insuficiente frente a la dimensión del problema en un estado como Veracruz.

Además, recordó la existencia de las líneas de atención de emergencia: 075 del IVM y 079 (opción 1) a nivel nacional, ambas disponibles las 24 horas.

Un dilema sin resolver

La tensión entre las cifras oficiales y las denuncias ciudadanas refleja un problema de fondo: la desconfianza hacia las instituciones y la percepción de impunidad. Mientras el IVM insiste en que se trabaja para fortalecer la atención, las familias de mujeres asesinadas y desaparecidas siguen reclamando verdad y justicia, en un Veracruz que aún se mantiene como uno de los estados más golpeados por la violencia feminicida.


Redacción Reportaje Veracruzano

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba