Ajedrez PolíticoVeracruz

Rosalba Hernández presidirá el Tribunal Superior de Justicia de Veracruz; Luz María López irá al TECA

La confusión generada por un boletín apócrifo desinformó a la ciudadanía; legal y constitucionalmente, solo quien gana en el TSJ puede encabezar el Poder Judicial


Redacción | Reportaje Veracruzano
Xalapa, Ver., 26 de junio de 2025. Pese a versiones erróneas que circularon este miércoles, la abogada Luz María López Aburto no será presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz (TSJ), ya que no participó como candidata a magistrada de ese órgano, sino que contendió por un espacio en el Tribunal de Conciliación y Arbitraje (TECA), mismo que sí ganó.

La verdadera presidenta del TSJ será Rosalba Hernández Hernández, actual magistrada en funciones y quien obtuvo la mayor cantidad de votos en esa categoría durante la elección judicial celebrada el pasado 1 de junio, comicios que por primera vez permitieron a las y los ciudadanos elegir directamente a los integrantes del Poder Judicial del Estado.


Falsa narrativa: boletín erróneo confunde los resultados

Durante las últimas horas circuló un supuesto “boletín” que anunciaba que Luz María López Aburto había alcanzado más de 603 mil 700 votos, superando a Rosalba Hernández, quien habría obtenido 276 mil 812 votos. Sin embargo, esta información es engañosa, ya que corresponde a una boleta diferente y a una elección distinta dentro de la estructura judicial.

La elección al Tribunal Superior de Justicia se realizó de manera separada, con su propia boleta, en la cual la magistrada Rosalba Hernández obtuvo la mayoría de votos válidos. Esto la acredita, conforme a la fracción I del artículo 17 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Veracruz, como próxima presidenta del TSJ y, por ende, máxima representante del Poder Judicial en el estado.


¿Cómo se integra el Poder Judicial de Veracruz?

El Poder Judicial estatal se compone de tres tribunales principales:

  1. Tribunal Superior de Justicia (TSJ)
  2. Tribunal de Conciliación y Arbitraje (TECA)
  3. Tribunal de Disciplina Judicial

De los tres, solo el Tribunal Superior de Justicia tiene la atribución de representar institucionalmente al Poder Judicial, y su presidencia recae en la persona electa dentro de ese tribunal. A su vez, el TSJ se estructura en cuatro salas penales, tres civiles, una constitucional y una de responsabilidad juvenil.


Luz María López sí ganó… pero otra presidencia

La abogada Luz María López Aburto sí obtuvo una contundente victoria ciudadana, pero en la categoría correspondiente al Tribunal de Conciliación y Arbitraje (TECA). De ahí que será legítimamente la nueva presidenta de ese órgano judicial, pero no del Tribunal Superior de Justicia ni del conjunto del Poder Judicial, como erróneamente se difundió.

Este dato es crucial, ya que en la elección judicial local del 1 de junio se entregaron cuatro boletas distintas: una para cada uno de los tribunales, y otra para el Tribunal de Disciplina Judicial. Solo quienes contendieron y ganaron dentro de la categoría del TSJ pueden aspirar a su presidencia.


Lo que dice la Ley

El artículo 17 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Veracruz establece que la presidencia del TSJ conlleva:

  • Representar al Poder Judicial ante otros poderes del Estado
  • Presidir la Junta General de Coordinación Judicial
  • Proponer nombramientos del personal
  • Firmar designaciones clave, incluida la titularidad de la Secretaría General de Acuerdos

Por tanto, solo una persona electa como magistrada del TSJ puede ejercer esas funciones. López Aburto, al haber ganado en el TECA, no reúne ese requisito legal ni jurisdiccional.


Conclusión

La próxima presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz será Rosalba Hernández Hernández, conforme al resultado de la elección y a la legislación vigente. Mientras tanto, Luz María López Aburto asumirá la presidencia del TECA, donde también tendrá un papel relevante, pero sin atribuciones para encabezar el Poder Judicial estatal.

Esta precisión no solo despeja la confusión generada en redes sociales y medios, sino que fortalece el entendimiento público de un proceso histórico en Veracruz: la democratización del sistema judicial a través del voto popular.


Redacción Reportaje Veracruzano

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba