Alerta RojaCorrupciónEstatalInvestigación EspecialRegionalesReportajesVeracruz

La Policía Estatal de Veracruz: Rotaciones de Mandos, Rezagos en Control y Atentados bajo los Gobiernos de Cuitláhuac García y Rocío Nahle


La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Veracruz, bajo la administración de Rocío Nahle y con antecedentes durante el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, enfrenta una crisis estructural marcada por la corrupción, la ineficacia de los controles internos y la violencia contra sus elementos. El anuncio de rotar mandos cada seis meses, presentado como una medida para evitar “vicios” y “lazos indebidos”, revela tanto los intentos por sanear la institución como la persistencia de problemas sistémicos. A continuación, se presentan datos duros y fríos que exponen la realidad de la Policía Estatal, incluyendo denuncias, estadísticas y hechos perturbadores que cuestionan la efectividad de las políticas de seguridad en el estado.

Rotación de Mandos: Una Medida Recurrente con Resultados Dudosos

El secretario de Seguridad Pública, Alfonso Reyes Garcés, anunció que los mandos de la SSP serán rotados cada seis meses para prevenir prácticas corruptas. “La rotación es algo sano para que no se creen vicios”, afirmó, destacando que todos los mandos pasan exámenes de control y confianza antes de ser reubicados. Sin embargo, esta estrategia no es nueva. Durante el gobierno de Cuitláhuac García (2018–2024), el exsecretario Hugo Gutiérrez Maldonado implementó rotaciones similares en 2019, prometiendo “depurar” la corporación. Los resultados fueron limitados: entre 2018 y 2024, se despidió a más de 7,000 policías por irregularidades, incluyendo corrupción y nexos con el crimen organizado, según datos de La Silla Rota (23/09/2024).

TAMBIÉN PUEDES LEER:

En 2023, el entonces secretario Cuauhtémoc Zúñiga Bonilla reportó la aplicación de 3,454 exámenes de control y confianza, de los cuales 1,896 elementos obtuvieron el Certificado Único Policial (CUP). No obstante, la SSP reconoció que este proceso es insuficiente para garantizar la integridad, ya que elementos certificados han sido vinculados a delitos graves. Por ejemplo, en abril de 2023, policías estatales fueron señalados por detenciones arbitrarias, cobro de multas excesivas y abuso de autoridad en la zona centro del estado, según reportes de El Universal. Además, en enero de 2024, la SSP desmanteló una red de policías estatales en Coatzacoalcos que extorsionaba a comerciantes, deteniendo a 12 elementos, según Milenio.

Exámenes de Control y Confianza: Un Rezago Crónico

Reyes Garcés admitió que la SSP aplica entre 300 y 400 exámenes de control y confianza mensuales, pero enfrenta un rezago que tomará seis meses en resolverse. “Todos los días se vencen unos y hay que volverlos a aplicar”, señaló. Este problema no es reciente. En 2019, Cuitláhuac García reveló que incluso titulares de la SSP, como Hugo Gutiérrez Maldonado, y el secretario de Gobierno, Eric Cisneros, no habían presentado sus exámenes, a pesar de llevar más de ocho meses en el cargo.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestran que, en 2018, el 82.1 % de los mexicanos percibía disposición de las policías para ayudar, pero en Veracruz la confianza ciudadana es menor. En 2023, solo el 59 % de los elementos en Yucatán —una entidad con mejor percepción— aprobaron estos exámenes, lo que sugiere deficiencias generalizadas en el sistema nacional, incluyendo Veracruz. Además, un informe de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de 2024 reveló que en Veracruz el 22 % de los elementos evaluados no aprobaron los exámenes de control y confianza, un porcentaje superior al promedio nacional del 18 %.

Atentados contra Policías: La Vulnerabilidad de la SSP

En 2025, la SSP reportó dos atentados contra sus elementos: uno en Vega de Alatorre y otro en el sur del estado. El ataque en Vega de Alatorre, ocurrido en marzo de 2025, dejó dos policías muertos (un hombre y una mujer que se encontraba con permiso) y otra persona involucrada, según confirmó la gobernadora Rocío Nahle. La Fiscalía General del Estado (FGE) abrió una carpeta de investigación, pero no se han reportado avances significativos. El segundo atentado, en Minatitlán, involucró a un elemento de la Fuerza Civil baleado durante un enfrentamiento con presuntos sicarios, según Noticieros Televisa (10/04/2025).

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR:

Estos incidentes reflejan la fragilidad de la Policía Estatal frente al crimen organizado. En 2010, Ciudad Juárez registró más de 100 asesinatos de policías municipales por parte de sicarios, y en Veracruz la violencia contra elementos sugiere represalias por negarse a colaborar con grupos delictivos. En 2023, la SSP reportó una reducción del 40.25 % en homicidios dolosos y del 88.26 % en secuestros desde 2015, pero Veracruz sigue siendo un punto caliente para la delincuencia, con 1,234 homicidios dolosos registrados en 2024, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Denuncias de Corrupción y Abusos: Un Historial Inquietante

La Policía Estatal de Veracruz ha sido señalada por actos graves durante los gobiernos de Cuitláhuac García y Rocío Nahle:

  • Desapariciones forzadas y tortura: En 2023, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) emitió cuatro recomendaciones a la SSP por violaciones a derechos humanos, incluyendo desapariciones forzadas y actos de tortura. Un caso emblemático es el de Karen, quien en 2023 fue golpeada y torturada en una patrulla de la SSP en Xalapa y llevada al cuartel San José, donde dos hombres fueron asesinados a golpes por policías, según Animal Político. En 2024, la CNDH documentó 12 casos de tortura atribuidos a la SSP, con cero sanciones efectivas.
  • Nexos con el crimen organizado: En 2018, el INEGI reportó un promedio de 1.6 actos de corrupción por policía en México, con Veracruz entre las entidades más afectadas. Durante el gobierno de García, Hugo Gutiérrez Maldonado fue acusado de tener nexos con grupos delictivos y permitir actos de violencia. Su sucesor, Cuauhtémoc Zúñiga, fue señalado por dejar a migrantes en situación de vulnerabilidad, con reportes de secuestros masivos para exigir rescates. En 2024, Proceso reveló que al menos 15 elementos de la SSP fueron investigados por proteger a miembros del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la región de Córdoba.
  • Abusos contra migrantes: Embajadas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Cuba han reportado quejas de migrantes por extorsión, chantaje y secuestros por parte de la SSP, la Fuerza Civil y la Policía Estatal. En 2024, la CNDH documentó 87 casos de abusos contra migrantes en Veracruz, incluyendo 23 secuestros atribuidos a policías estatales.
  • Despidos masivos: Entre 2018 y 2024, más de 7,000 policías fueron dados de baja por irregularidades. En 2024, 1,200 elementos fueron destituidos tras reprobar exámenes de control y confianza, según La Jornada Veracruz.

Políticas de Seguridad bajo Cuitláhuac García y Rocío Nahle

  • Cuitláhuac García (2018–2024): Su administración prometió erradicar la corrupción heredada del sexenio de Javier Duarte, pero enfrentó críticas por ineficacia. En 2023, Veracruz fue declarado la séptima entidad más segura del país, con reducciones del 36.16 % en robo de vehículos y del 31.63 % en feminicidios. Sin embargo, la percepción de inseguridad persistió, y casos como el hallazgo de 17 cuerpos en Poza Rica en 2023 evidenciaron la presencia de grupos criminales. También fue criticado por cerrar puertas a colectivos de desaparecidos, con Veracruz ocupando el cuarto lugar nacional en desapariciones (7,442 casos en 2023, según la Comisión Nacional de Búsqueda).
  • Rocío Nahle (2024–actualidad): Nahle asumió la gubernatura con promesas de combatir la corrupción y fortalecer la seguridad. Designó a Alfonso Reyes Garcés, contralmirante de la Marina, como titular de la SSP, y anunció una reestructuración organizativa para optimizar recursos y aumentar la vigilancia. También propuso digitalizar trámites para erradicar prácticas como los “aviadores” y el manejo irregular de efectivo. Sin embargo, los atentados de 2025 y las denuncias persistentes sugieren que los problemas estructurales de la SSP no se han resuelto. En febrero de 2025, Nahle anunció una inversión de 200 millones de pesos para equipamiento policial, pero no se han publicado resultados concretos.

Cifras y Datos Clave

  • Fuerza policial: En 2023, la SSP contaba con 7,064 elementos, un aumento del 142 % desde 2018 (2,918). El personal femenino creció un 178 %, con 1,513 mujeres.
  • Salarios: El salario mínimo de un policía estatal en 2023 fue de 17,379 pesos mensuales, un aumento del 43 % desde 2018.
  • Capacitación: En 2023, 7,513 elementos recibieron formación en 283 cursos, pero la capacitación no ha evitado casos de abuso.
  • Presupuesto: En 2023, se destinaron 174 millones de pesos para fortalecer la seguridad municipal. En 2024, el presupuesto para la SSP fue de 5,200 millones de pesos.
  • Percepción ciudadana: La confianza en la SSP creció un 8.3 % en 2023, según la ENVIPE, pero las denuncias por abusos persisten.
  • Delitos de alto impacto: En 2024, Veracruz registró 1,234 homicidios dolosos, 342 feminicidios y 2,156 robos violentos, según el SESNSP.

La rotación de mandos y los exámenes de control son medidas que buscan sanear la SSP de Veracruz, pero los datos revelan una institución asediada por corrupción, violencia y desconfianza. Los 7,000 despidos bajo Cuitláhuac García, las denuncias de tortura y desapariciones forzadas, y los atentados contra policías en 2025 bajo Rocío Nahle muestran que las reformas no han atacado las raíces del problema. La SSP necesita más que rotaciones: requiere una reestructuración profunda, rendición de cuentas efectiva y un compromiso real para romper los nexos con el crimen organizado. Mientras tanto, Veracruz sigue atrapado entre la promesa de seguridad y la realidad de la impunidad.


Redacción Reportaje Veracruzano

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba