Alerta RojaNacional

México se desangra: violencia devora 18% del PIB y supera gasto en salud y educación


Informe internacional revela el fracaso estructural en seguridad, justicia y combate a la corrupción; cada mexicano pagó 33 mil pesos en 2024 por un país en guerra sin nombre.

CIUDAD DE MÉXICO.— La violencia en México no sólo cobra vidas: también drena el futuro del país. El Informe 2025 del Instituto para la Economía y la Paz (IEP) reveló que el impacto económico de la violencia alcanzó los 245 mil millones de dólares, equivalentes a 4.5 billones de pesos —nada menos que el 18% del Producto Interno Bruto nacional—, cifra que no se registraba desde 2019 y que equivale a seis veces el presupuesto anual en salud pública y cinco veces el de educación.

El estudio, basado en cifras oficiales y análisis independientes, muestra un incremento acumulado del 32% en los costos de violencia durante la última década, es decir, 1.1 billones de pesos más que en 2015. Lejos de detenerse, el costo por persona en 2024 alcanzó los 33 mil 905 pesos, más que el salario mensual promedio.

Cifras de guerra en tiempos de paz aparente

La tasa nacional de homicidios creció 55% en diez años, con una transición devastadora: de 15 a 23 asesinatos por cada 100 mil habitantes. La violencia asociada a cárteles —principalmente CJNG y Cártel de Sinaloa— se disparó en paralelo, con asesinatos sextuplicados, delitos con armas de fuego aumentados 70% y extorsiones en alza del 45%.

En ese mismo periodo, los flujos ilegales de armas desde Estados Unidos, las rutas de drogas hacia el norte y el tráfico de migrantes indocumentados potenciaron una economía criminal con impacto social irreversible.

Un país sitiado… con inversión pública raquítica

Mientras tanto, el gasto nacional en seguridad pública y justicia penal fue de apenas el 0.7% del PIB, menos de la mitad del promedio latinoamericano. La corrupción y la ineficiencia administrativa, señala el informe, alimentan la impunidad, dejando a México atrapado en un círculo vicioso donde el crimen crece y el Estado se encoge.

A pesar de una ligera mejora en el Índice de Paz durante 2024, 73% de los mexicanos se sienten inseguros en el lugar donde viven, y 54% consideran que la violencia es la mayor amenaza para su vida diaria. La percepción de inseguridad y desconfianza crece además por los intentos de politización del sistema judicial, lo cual, advierte el documento, socava su independencia.

El mapa de la violencia: Colima, Guanajuato y Morelos, al borde del colapso

Colima se mantuvo como el estado menos pacífico, con 101 homicidios por cada 100 mil habitantes, seguido de Guanajuato, Morelos, Baja California y Quintana Roo. Yucatán, por otro lado, retuvo el título de estado más pacífico por octavo año consecutivo.

Una advertencia cruda: el crimen no sólo mata, también empobrece

El documento lanza una alerta que va más allá de los números: la violencia está desmantelando las bases económicas de México, debilitando la confianza ciudadana, ahuyentando inversiones y privando a millones de mexicanos del derecho a vivir sin miedo.

Peor aún: la violencia interpersonal —no sólo criminal, sino doméstica, comunitaria y social— ha crecido un 48% desde 2015, reflejo de un entorno en el que el Estado ha cedido el control territorial, ético y cultural a la lógica del terror.


México no está en guerra oficial, pero las cifras revelan que vive en una guerra oficiosa. Una guerra sin trincheras, pero con miles de víctimas y un costo económico que amenaza con destruir el porvenir.
¿A qué precio se compra la paz en un país que nunca la ha tenido?


Redacción Reportaje Veracruzano

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba