Ajedrez PolíticoAlerta RojaCoatzacoalcosCorrupciónVeracruz Sur

“Refinería fantasma” en Coatza: los rostros, los silencios y la cadena de complicidades que el Gobierno no quiere explicar

Por Reportaje Veracruzano Investigaciones | 23 de junio de 2025


1. El despliegue que puso los reflectores

El pasado 19 de junio helicópteros de la Secretaría de Seguridad sobrevolaron el ejido Gavilán de Allende, al poniente de Coatzacoalcos. El propio Omar García Harfuch, titular de Seguridad federal, confirmó el hallazgo: una minirrefinería clandestina con 500 000 litros de crudo robado y varias líneas de proceso listas para destilar diésel, nafta ligera y solventes sin un solo permiso ambiental ni energético. El golpe —parte de la ofensiva contra el huachicol— cerró una planta que había operado tres años a plena luz del día y a la sombra de las autoridades.

2. El organigrama en la penumbra

Documentación interna y testimonios de trabajadores sitúan al frente de la operación a: Cargo Nombre Antecedentes clave Jefe de OperacionesOlimpo Fuentes Domínguez Ex-supervisor de PEP; despedido hace 7 años tras auditoría por “irregularidades operativas”. Ingeniero de CampoJesús Román Noriega Especialista en procesos de vacío; formó parte de subcontratas en Minatitlán. AdministradorLuis Alberto Arrocha Alvarado Manejó nóminas fuera de registro: salarios en efectivo, cero IMSS, curaciones en “Doctor Simi”, según ocho obreros entrevistados. Gerente GeneralValentina Dionicio García Otorgó poder notarial en abril 2025 a la abogada corporativa y a Carlos Manuel Legendre Alemán, último movimiento antes del cateo. AbogadaMartha del Rosario Ávalos Domínguez Diseñó el blindaje legal de la sociedad Energía Ecorenovable, S.A. de C.V. fundada en 2012 en Villahermosa, Tabasco, matriz de la planta.

3. La empresa fachada y sus tentáculos

Energía Ecorenovable aparece en el DOF y en padrones de proveedores de combustibles alternos; domicilio fiscal en Villahermosa y oficinas “virtuales” en la colonia Petrolera de Coatzacoalcos. Entre 2018 y 2024 obtuvo al menos tres autorizaciones ambientales para “reciclaje de residuos aceitosos” que nunca se cumplieron, según expedientes de Semarnat consultados.

4. ¿Quién surtía el crudo?

Esa es la pregunta que nadie en Palacio Nacional ha respondido. Pistas:

  • Trabajadores describen “visitas semanales” de ingenieros de Pemex Logística que “calibraban bombas y medían azufre”.
  • La zona está a 12 km del poliducto Minatitlán–México, el más ordeñado del país.
  • Peritos hallaron “huellas de conexión reciente” a una línea de 12 pulgadas, según fuentes militares.

5. El cliente de alto calibre

Los obreros coinciden: “El embarque fino iba para Baker Hughes; ellos mandaban specs y pagaban en Houston”. La firma estadounidense mantiene contratos con Pemex por más de USD 150 millones en refinerías oficiales y ha sido señalada antes por conflictos de interés y sobreprecios. La empresa niega relación con operaciones ilícitas, pero hasta hoy no ha explicado quién negociaba ni qué producto recibía de Coatza.

6. El golpe… y las sospechas

¿Por qué desmontar la planta ahora y no cuando se montó? Tres hipótesis circulan entre mandos federales y analistas energéticos:

  1. Choque de cárteles: el cierre beneficia a un grupo rival que controla ductos en la sierra de Soteapan.
  2. Pugna corporativa: la mini-refinería empezaba a competir en precio con solventes que Pemex vende vía PMI.
  3. Fuego amigo: la red tocaba intereses de un alto funcionario cuya firma aparece en órdenes de suministro internas.

7. Lo que falta aclarar

  • ¿Qué funcionarios de Pemex autorizaron las “visitas técnicas” detectadas por empleados?
  • ¿Quién expidió las guías de transporte para mover 500 000 litros de crudo?
  • ¿Cuántas empresas fantasmas, como Energía Ecorenovable, operan hoy plantas gemelas en la Huasteca y la península de Yucatán?

Conclusión

La incautación es solo la puntita del iceberg. Mientras no se publiquen los contratos, los movimientos de crudo y las bitácoras de personal, el caso quedará como otro operativo mediático más. Y los nombres que hoy presentamos —Fuentes, Noriega, Arrocha, Dionicio, Ávalos— podrían terminar siendo peones sacrificables para proteger a jugadores mucho más poderosos en la partida del oro negro clandestino.

Redacción Reportaje Veracruzano

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba