VERACRUZ: ENTRE OBSERVACIONES FINANCIERAS Y EL RETO DE LA TRANSPARENCIA

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha revelado que Veracruz es la entidad con el monto más alto por aclarar en la Fiscalización de la Cuenta Pública 2023. En total, la entidad tiene observaciones por 3 mil 598 millones 505 mil pesos, de los cuales 1,724 millones corresponden directamente a recursos administrados por el Gobierno del Estado. Además, la ASF identificó que la deuda pública de Veracruz se incrementó en 3 mil 109.2 millones de pesos durante 2023, a pesar de que el discurso oficial negaba tal crecimiento.
EL AUMENTO DE LA DEUDA Y SU IMPACTO
El informe de la ASF detalla que de 2022 a 2023 la deuda del estado pasó de 46 mil 817 millones de pesos a 49 mil 926.8 millones. Este incremento convierte a Veracruz en una de las entidades con mayor crecimiento de deuda en el país durante ese periodo. A pesar de que el gobierno estatal argumentó que la totalidad de estos financiamientos se destinó a inversión pública productiva, el nivel de endeudamiento genera cuestionamientos sobre la sustentabilidad de las finanzas públicas en el estado.
RECURSOS PENDIENTES DE ACLARACIÓN: UNA MIRADA DETALLADA
La ASF determinó que Veracruz encabeza la lista de entidades con mayores montos por aclarar dentro del gasto federalizado programable, con 2,075.4 millones de pesos. En comparación, el Estado de México tiene 1,112.4 millones de pesos pendientes, Morelos 954.1 millones y Chiapas 948.5 millones. En conjunto, estas cuatro entidades representan el 53.6% del monto total por aclarar a nivel nacional.
En el rubro de salud, la fiscalización de la ASF destacó que Veracruz tiene pendientes de aclarar 219.8 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), ubicándose entre las entidades con más observaciones junto con el Estado de México (423.8 millones) y el IMSS-BIENESTAR (91.3 millones).
En cuanto a la educación superior, diversas instituciones tecnológicas en el estado deben justificar el manejo de 54.3 millones de pesos. Entre ellas, el Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas presenta el monto más alto con 15.2 millones pendientes de aclaración, seguido del Instituto Tecnológico Superior de Acayucan con 10.8 millones y el Instituto Tecnológico Superior de Pánuco con 7.2 millones. Otras instituciones observadas incluyen el Instituto Tecnológico Superior de San Andrés Tuxtla (4.6 millones), Zongolica (4.4 millones), Alvarado (3.7 millones) y Huatusco (3.5 millones), lo que resalta la necesidad de mejorar la administración financiera de estos centros educativos.
LOS MUNICIPIOS Y SU ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
A nivel municipal, la ASF detectó que diversos ayuntamientos en Veracruz tienen que justificar el manejo de 620 millones 703.2 mil pesos. Algunos de los municipios con mayores montos pendientes de aclaración son:
Ixhuatlán de Madero: 32.8 millones de pesos.
Jalacingo: 24.8 millones de pesos.
Tuxpan: 21.8 millones de pesos.
Tlapacoyan: 20.6 millones de pesos.
Sayula de Alemán: 20.1 millones de pesos.
El manejo del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAIS) es otro punto señalado en la auditoría, ya que varias localidades deben justificar el uso de estos recursos, lo que sugiere la necesidad de reforzar la transparencia y la rendición de cuentas en los municipios.
AGUA Y SANEAMIENTO: OTRO RUBRO OBSERVADO
El Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (PROAGUA) asignó 5,615 millones de pesos a las entidades federativas en 2023, un incremento del 44.8% en comparación con el año anterior. No obstante, Veracruz figura entre los estados con mayor monto observado en Pliegos de Observaciones, con 31.8 millones de pesos. La ASF señala que el estado presentó un indicador de monto por aclarar del 56.2%, cifra que supera en más de tres veces el promedio nacional del 18.6%, lo que sugiere deficiencias en la gestión de estos fondos.
CONCLUSIONES: EL DESAFÍO DE LA TRANSPARENCIA
Los datos presentados por la ASF colocan a Veracruz en el centro del debate sobre la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública. El alto nivel de observaciones financieras, el incremento de la deuda estatal y los montos pendientes de aclarar en áreas clave como salud, educación y agua potable evidencian la necesidad de reforzar los mecanismos de control y supervisión del gasto público.
Las próximas acciones de las autoridades estatales serán clave para determinar si estas observaciones se deben a errores administrativos o a posibles irregularidades en el manejo de los recursos. En cualquier caso, la correcta fiscalización y la aclaración de los montos observados serán esenciales para garantizar la confianza ciudadana en la gestión gubernamental y en el uso eficiente de los recursos destinados al desarrollo de Veracruz.
Redacción Reportaje Veracruzano